top of page

"Sombrerete, pueblo lleno de magía" 

La hija del diablo

Esto fue hace mucho tiempo en la época de la colonia en este lugar Sombrerete, Zac. Llego una familia, la madre doña Juliana y su pequeña hija Lucy eran muy bellas, atraían las miradas de todos los que pasaban a su alrededor pero en especial de don Manuel de Ordóñez, un hombre muy rico de la región.

Él era miembro de la corte inquisitorial y se quedó enamorado de Lucy en cuanto la vio, quedo tan impactado que en ese mismo instante pidió la mano de la muchacha a la doña Juliana, misma que se le negó.

Él estaba acostumbrado a que con su dinero y poder tenía todo, que se enojó mucho, tanto que Don Manuel sacó un frasco de sus ropajes con un poderoso veneno y le dijo al sirviente que lo acompañaba.

“Vierte el contenido de este frasco en el abrevadero de los animales. Pero asegúrate de que nadie te vea y mañana toda la gente andará asustada por que unas brujas han hechizado las ovejas. Doña Juliana y Lucy son las que las han hechizado, encárgate de correr el rumor”

En los siguiente días todos estaban hablando de lo mismo, de cómo las brujas habían matado a todos los animales, que se les había visto volando en escobas. Bailar desnudas alrededor de una fogata, hacer conjuros invocando al demonio, y muchas cosas más.

Don Manuel vuelve a presentarse en la casa de Doña Juliana y él pensó que ahora si tenía todas las de ganar.

Don Manuel: “Buenas Tardes Doña Juliana, ya se enteró de lo que andan diciendo en el Pueblo? Que unas brujas envenenaron a los animales.

Doña Juliana: Don Manuel las brujas no existen. Son chismes de la gente.

Don Manuel: Usted cree doña Juliana? Pero resulta que la gente dice que las brujas son ustedes, yo fácilmente podría acusarlas de brujas, pero todo esto puede terminar, solo acepte entregarme a su hija.

Doña Juliana: Despreciable hombre salga ahora mismo de mí casa, lo que usted dice es mentira, además no hay nadie que nos acuse, y de una vez le digo que nunca va a tener a mi hija.

Don Manuel: A no? Pues si no es mía de nadie será. Llévenselas a prisión donde serán acusadas por brujas.

El día del juicio llegó y aunque ellas decían que eran inocentes, y que no había testigos en su contra, mucha gente comenzó a repetir los rumores, y todo eso bastó para que Don Manuel diera su veredicto, quemarlas en la hoguera por brujas.

Se escuchó un grito de Lucy: “Malditos, malditos todos ustedes, los que nos han condenado injustamente pero les digo que mi padre vendrá a acabar con todo el pueblo, porque mi padre es Lucifer.”

Y las quemaron.

Al día siguiente el pueblo estaba asustado por que se encontró a Don Manuel y su sirviente, muertos con una cara de espanto, totalmente calcinados, y poco a poco toda la gente que las acuso fue muriendo.

Y cuentan que en la calle de la villa, el silbar del viento era ensordecedor, algunas gentes del pueblo muy arrepentidas fueron a ver al cura y él les dijo

“Coloquen una cruz bendita dentro de sus casas, justo sobre sus puertas y ventanas para que el diablo no entre”

Pero de noche el diablo aún se paseaba por las noches en las calles y parecía como si quisiera tumbar las puertas para entrar y cobrar más víctimas.

La gente muy asustada fue nuevamente con el cura para que sacara al diablo definitivamente del pueblo. Y les dijo:

“Pues ahora tendrán que colocar una cruz más grande en alguna parte alta, por ejemplo en algún cerro para evitar que el diablo se acerque a la villa y así podrán dormir tranquilos”

Y es lo que hicieron, pusieron cruces en los cerros para que no pudiera entrar, pero hay mucha gente que dice que ya no entró, y otras al contrario que no ha podido salir por todas las cruces.

Pueblo fantasma

Está ubicado en sombrerete a pocos kilómetros de ahí existe un pueblo abandonado llamado la noria mismo que alguna vez fuera una importante zona en vías del desarrollo, debajo de su suelo había grandes betas de oro y plata que fueron explotados años atrás, pero la noria hoy se ha convertido en un pueblo fantasma, la vida de los mineros era muy corta debido a la directa exposición a los gases subterráneos dentro de las minas, así como los múltiples accidentes en ellas es por eso que en este lugar nace la devoción a la santa muerte desde el siglo ante pasado, se dice que los que no cumplían sus mandas a la niña blanca murieron también de manera trágica.

En este lugar los visitantes aseguran que los han visto caminar dentro de las minas incluso en el poblado desolado de la noria, se dice que fueron tantos los muertos que se llenaron dos panteones, una estremecedora historia puesto que además de ser un lugar abandonado este pueblo fantasma cobra vida en el mes de julio, pues el culto a la muerte del que se habla de hace siglos atrae a miles de seguidores de esta imagen incluso llegan desde diferentes partes de Sudamérica, la muerte de la que dicen concede favores de manera rápida y efectiva pero también como los mineros muertos es muy celosa cuando no se le cumple con lo prometido, la noria en sombrerete Zacatecas tiene muchas cosas que contar pues se le brinda culto al ser que según el punto de vista con el que se mire podría ser uno de los más crueles ya que por órdenes divinas es la encargada de arrebatar en cualquier momento la vida de hombres mujeres o niños.

Existen miles de testimonios que dicen que cuando se le pide un favor es necesario corresponderle sin fallo alguno pues aseguran que es un ser muy celoso y que cuando no se le cumple, el costo suele ser muy caro.

La piedra milagrosa

El convento de Franciscanos de San Mateo, En Sombrerete, fue el escenario, en 1674 del desarrollo de una curiosidad historia que dio origen a un proceso inquisitorial, y que demuestra cuán grande era la credulidad de nuestros ancestros para admitir supuestos milagros. Como característica de la época, voy a referirla.

Un día, dos muchachos, pupilos del padre fray Esteban Benítez estaban jugando en las cercanías del convento; quebraron una piedra, y uno de ellos izo observar al otro, que en las manchas de la quebradura se percibía una imagen que, según, él era la de la concepción de María, a lo cual el otro asintió. Ambos fueron a comunicar su descubrimiento a su amo padre Benítez. Este llamo a la comunidad; los frailes recogieron las piedras y publicaron la aparición como milagrosa; la conmemoraron con repiques y comenzaron a pedir limosnas, dando a besar las piedras a los fieles y aun colocando una de ellas en el altar mayor. No contentos con esto, celebraron un novenario, en el  que hubo grandes fiestas; entre ellas, una caminata en que se sacó la piedra milagrosa en forma alegórica, acompañada de música.

Después, llevaron una de las piedras al convento de san franciscano en Chalchihuites, previniendo al pueblo para que le hiciera un gran recibimiento, como lo hizo; el clero salió a recibir aquella reliquia hasta la puerta, comisario del santo Oficio, con capa pluvial colocando luego el trozo de roca en el altar mayor

El culto de aquellos pedruscos marchaba viento en ropa; las limosnas llovían en sombrerete  y Chalchihuites, en los conventos franciscanos, y los hijos del Serafín de Asís  creían haber descubierto, en aquel par de piedras, minas más ricas de las de pabellón o Veta negra, que entonces tantos duros producían.

Y al respecto, de pabellón se cuenta que durante 20 años dio 20,000 pesos diarios. Pero cátate, que el tendiente cura de Sombrerete, que era ni más ni menos que el licenciado Robles, era autor del Diario de donde se tomó esta historia, no pudo ver con buenos ojos lo que ocurrió y dio aviso a todo el provisor  de Guadiana (Durango), por considerar lo que  los frailes hacían, era contrario  al concilio de Trento. Debe de tenerse en cuenta, que por entonces, la pura entre el clero secular y regular, era muy viva, (Sigue siéndolo) y que quizás las entradas del curato disminuyeron con la petrográfica devoción

Como quiera que sea, el previos nada izo para evitar la nueva devoción y  esto dio que por resultado de allí  se inventara una aparición del mismo estilo, por otro muchacho que habitaba en el barrio de la pila; solo que ahora, lo que se veía en la roca era una roca era la virgen de la soledad. Fácil es comprender que la gente fanática viera en las manchas de una piedra imágenes religiosas, como puede imaginarlo cualquier espíritu ocioso y contemplativo; batallas, monstruos y paisajes en las nubes, o en las manchas de una pared desconchada.

Pero este nuevo milagro, que no solo veía a suscitar una competencia al anterior, sino a desacreditarlo, haciéndolo cotidiano, dio un resultado fatal; el Santo ofició se vio obligado a tomar cartas en el asunto; mando recoger las piedras, que entre paréntesis, se negaban a entregar los san franciscanos; prohibido su culto so pena de excomunión, y mando a iniciar un proceso, que dio por resultado se represen diera agriamente a fray Esteban Benítez, inventor de todos aquellos milagros.

Jaculatoria

Muerte querida de mi corazón, no me desampares con tu protección no dejes a mi (hijo, hermano, esposo) un solo momento, cuídalo protégelo para que siempre el piense en venir(a su casa) para gozar del amor y la virtud que tu concedes de vivir

Así, con esa fe, llegan los rudos mineros hasta el templo legendario y ruinoso, recinto de la santa muerte en el mineral de la noria de san Pantaleón, a ofrendar depositariamente el milagro realizado, encender la vela que significa la prolongación de la vida y pronunciar con palabras angustiadas los ruegos, mismos que surten el efecto de la calma y dan a los valerosos hombres, el aprecio y arraigo más profundo a la misma existencia, haciendo crédula su tradición.

Veneración a la santa muerte

Considerar a la muerte como santa, es una añeja tradición original, única y verdaderamente idolátrica; surgió en un pueblo ya inerte, la Noria de San Pantaleón, que fue inmensamente rico desde 1591, cuando se descubrieron sus tajos, por el paleto ruin y mezquino Santiago de Airón. Posteriormente se  llamó Los tajos de Airón del mineral de la Noria, que dio fabulosa riqueza y al paso del tiempo, dono fortunas, como de 1726 a 1738 lo hizo con el capitán Manuel Ginoesio y Esteban Bringas; estos, a sus laboríos les llamaron Minas de San Pantaleón.

    Para 1741, este negocio minero lo adquieren Pedro de Oria, José y Sebastián de Unsain y, en 1779, pasa a manos de Francisco Cayetano Fagoaga de Arozqueta, marques del Apartado y familia, que reciben gran bonanza tanto del tajo de Airón de mineral de la Noria, como de los yacimientos de Vetanegra y Pabellón. Largo seria enumerar los dueños de este lugar que fue emporio de riqueza. Pero importante es saber, que los recios mineros de antaño mezclaron su pensamiento espiritual-mítico  y lo heredaron con la dignidad, orgullo, altivez y esperanza, pero con respecto siempre y temor a la muerte. Así, conjugaron y entendieron sin saberlo explicar, que morir es fácil, que la unidad se rompe dramáticamente y mientras una parte queda en la tierra para confundirse con ella, la otra, el alma, se eleva a una eternidad que la espera y desconoce.

     Intuían que en la constante marcha del crecer, para luego recorrer los caminos del trabajo con el peligro constante, su espíritu crecía en cualidad nutricia de fe, devoción  en el secreto afán de salvarse, ya que sentían el momento de la separación más trágica, al ver el importante  cuerpo muerto de hermano, amigo o familiar y que esos despojos, al ser sepultados, tal vez algún día fueran olvidados para siempre.

Así, en su profundo pensamiento, conjugaron los ritos cristianos, con los mitos, naciendo en ellos la veneración a lo sangrado, en la figura de la muerte a la que encienden con su amor, el fuego de vida, entronizándola como simbolismo bendito: la santa muerte que los ilumina en su ser para seguir viviendo.

Esa efigie  la consideran santa en cuyo rostro medio oval, resalta la sonrisa eterna, y sus cuencas testifican ocularmente juego de la vida, sus vicisitudes y la fe. Su forma esquelética es el reflejo de lo que integro la materia viviente dentro del ya descanso eterno, que motiva al férreo barretero (minero) a prolongar su existencia, a través de la dualidad mítica-religiosa, por medio de la credibilidad y la oración.

© 2018 por "EscapaaSombrerete"

Creado con Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Icono social Instagram
sombrerete.png
_20181202_094222 (1).JPG

¡Gracias! Mensaje enviado.

bottom of page